El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del poder legislativo local, Jesús Sesma Suárez, calificó este día como aquel que marcará un antes y un después en la vida política y social de la capital del país, “un día en donde triunfa el diálogo y la razón, y se demuestra que cuando existe voluntad, no hay nada que no podamos lograr en este Congreso”.
Lo anterior, lo aseguró el también coordinador del grupo parlamentario del Partido Verde en el Congreso local, Sesma Suárez, durante la sesión ordinaria de este martes en el poder legislativo local, en donde se llevó a cabo la discusión, análisis y votación del dictamen en materia de espectáculos taurinos sin violencia en la Ciudad de México.
En la Tribuna del Recinto legislativo de Donceles, el diputado animalista aseguró que este 18 de marzo de 2025, “todos aquellos que no tienen voz, los seres sintientes, han conseguido ser escuchados y, junto con ellos, todos los que creemos en sus derechos”.
“Es un día para celebrar porque es el día en que la sociedad civil organizada triunfó por encima de los intereses particulares, y ello ha sido posible también gracias a dos grandes mujeres que siempre han demostrado tener un alma con convicción animalista: la jefa de gobierno Clara Brugada, y nuestra presidenta, Claudia Sheinbaum”, indicó el congresista ecologista.
El diputado del Partido Verde también reconoció el trabajo realizado por la presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas del Congreso local, la diputada Daniela Álvarez Camacho, así como de los fundadores, los dirigentes y colaboradores del Partido Verde.
Aunado a lo anterior, Sesma Suárez destacó la apertura al diálogo que ha existido con las personas dedicadas a la tauromaquia, quienes aseguró, han sido respetados toda vez que podrán continuar con estos eventos, ”pero sin la tortura y sin el absurdo derramamiento de sangre y sacrificios públicos sin sentido”.
Sesma Suárez también aseguró que todas y todos los integrantes de la III Legislatura han coincidido en que quitarle la vida a un animal por entretenimiento, “ya no tiene cabida en esta Ciudad de derechos que está harta de tanta violencia y que no hay cultura en el sufrimiento, ni puede haber tradiciones inspiradas en la crueldad”.
Finalmente, el diputado animalista, Jesús Sesma, señaló que se pudo lograr más en la defensa y protección de los toros mediante la prohibición total de las corridas, “pero no podemos negar que el paso que hoy estamos dando es gigantesco, monumental, diría yo, para garantizar el trato digno y respetuoso que por siglos les ha sido negado a los toros”.
“Vamos a seguir luchando para que toda persona y todo ser sintiente en nuestra ciudad y en el país, sea tratado con la dignidad que merece. Vamos a seguir luchando por los derechos de las personas y también por el reconocimiento de los derechos de los animales”, concluyó el diputado local del Partido Verde.
A fin de mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores de nuestro país, el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (GPPVEM) propuso reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para reducir la jornada laboral máxima de 48 horas semanales a 40 horas.
La diputada Gabriela Benavides destacó que esta propuesta incluye el aumento de los días de descanso semanal de uno a dos días, lo que generará beneficios significativos en áreas como productividad, competitividad, empleo, salud, gasto público, reducción de las desigualdades y bienestar no material”.
Además, la diputada explicó que establecer jornadas laborales más razonables no solo incrementará el bienestar de los trabajadores, sino que también mejorará los esfuerzos de contratación y retención de personal, aumentará la participación laboral de las mujeres, facilitará la toma de decisiones familiares y optimizará los servicios públicos.
Lo anterior, a su vez, impulsará la eficiencia de los sistemas de transporte y fomentará la sostenibilidad ambiental.
Por otro lado, mencionó que en un estudio publicado en el 2021 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reveló que trabajar más de 55 horas a la semana causó 745 mil muertes por accidente cerebrovascular y enfermedades cardiacas en 2016.
"La evidencia sugiere que un horario laboral prolongado puede ser perjudicial para la salud personal. Por ejemplo, se observa un aumento significativo en los niveles de estrés y ansiedad, así como en problemas como la lumbalgia y la hipertensión arterial en quienes realizan jornadas laborales extensas", afirmó la legisladora.
Finalmente, la diputada, en representación del GPPVEM, subrayó que, con la aprobación de esta reforma, México tiene oportunidad de convertirse en pionero en la reducción de la jornada laboral y ser el tercer país de América Latina en implementar esta medida trascendental.
La senadora del Partido Verde, Maki Ortiz Domínguez, en conjunto con legisladores de su bancada y de otras fuerzas políticas, presentó una iniciativa para crear la Ley General en Materia de Bienestar, Cuidado y Protección de los Animales, la cual busca establecer un marco normativo unificado en todo el país, tipificar de manera homogénea los casos de maltrato animal y endurecer las sanciones contra los responsables, debido a que siete de cada diez animales domésticos en México son víctimas de maltrato.
Destacó que la iniciativa propone el reconocimiento de los animales como seres sintientes y establece obligaciones para su cuidado. Además, incluye sanciones más severas para actos de crueldad, con multas que pueden alcanzar hasta un millón de pesos y penas de prisión de hasta 10 años.
“Se consideran actos de crueldad las corridas de toros y novillos, peleas de gallos, de perros, así como la utilización de ejemplares de mamíferos marinos, en espectáculos fijos o itinerantes con fines de diversión, entre otras restricciones”, indicó Ortiz Domínguez.
La senadora por Tamaulipas explicó que la violencia contra los animales está estrechamente ligada a la violencia interpersonal y al crimen organizado, por lo que proteger a los animales no solo es una cuestión ética, sino también una estrategia para fortalecer el tejido social y fomentar una cultura de respeto y legalidad.
De acuerdo con datos del INEGI, el 69.8 por ciento de los hogares en México tienen una mascota, lo que equivale a aproximadamente 80 millones de animales domésticos. Sin embargo, ocupamos el primer lugar en América Latina en maltrato animal y el tercero a nivel mundial, según AnimaNaturalis. Además, más del 70 por ciento de los perros y el 60 por ciento de los gatos están en situación de calle.
En ese sentido, la legisladora indicó que esta ley responde a una demanda social creciente y refuerza el compromiso del país con los estándares internacionales en materia de derechos de los animales, establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la ONU.
También propone la creación de una Política Nacional de Bienestar Animal, coordinada por el Ejecutivo Federal, que incluirá campañas de concientización, programas de adopción, regulación del uso de animales en espectáculos y la implementación de normas estrictas para la experimentación científica.
“Esta propuesta representa una oportunidad para consolidar un marco legal uniforme que garantice el bienestar animal. Es momento de que el Estado asuma su responsabilidad en la protección de los seres sintientes y no hay excusas para postergar esta deuda histórica”, concluyó la senadora.