El secuestro es uno de los delitos que genera mayor repudio entre la población y provoca graves afectaciones físicas y psicológicas tanto a las víctimas como a los familiares que han sufrido este delito, por ello la importancia de aplicar medidas más severas.
En abril del 2014 se modificó la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro a propuesta del Partido Verde, con el objetivo de castigar duramente a los secuestradores con prisión de por vida.
Las penas mayores van de los 80 a 140 años de prisión y multas de 12 a 24 mil días, si los autores o partícipes privan de la vida al secuestrado o le mutilan alguna parte de su cuerpo.Estas penas representan una cadena perpetua.
De 50 a 100 años de prisión y de ocho a 16 mil días de multa si los autores son o fueron integrantes de alguna institución de seguridad pública.
Asimismo se precisan penas de 50 a 90 años de prisión y de cuatro mil a ocho mil días de multa si el secuestro se realiza en camino público o en lugar desprotegido o solitario, así como cuando se lleve a cabo en grupo de dos o más personas.
Las penas no serán conmutables, es decir los autores de este delito no podrán salir hasta que cumplan su condena completa, lo cual ayudará a que no vuelvan a dañar a ninguna persona, beneficiando de esta manera la seguridad de toda la sociedad.
Los animales en los circos son presentados como divertidos y originales. Sin embargo, para ser exhibidos en este tipo de espectáculos son extraídos de su hábitat natural, obligados a vivir la mayor parte de sus vidas encadenados dentro de pequeñas jaulas donde a veces no pueden ni estirarse, allí defecan, duermen y comen. Además de que son entrenados con métodos que incluyen el castigo físico.
El Partido Verde impulsó modificaciones a la ley General de Vida Silvestre, y así prohibir el uso de cualquier tipo de animal, ya sea silvestre o doméstico, en espectáculos circenses.
El pasado 9 de diciembre el Senado de la República votó a favor de un circo sin animales en nuestro país y dos días después la Cámara de Diputados ratificó esta decisión de prohibir el uso de animales silvestres en los espectáculos circenses, con lo cual México ya cuenta con una ley en esta materia.
La ley aprobada por el Congreso estipula que los circos presentarán a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales una base de datos que incluya el número y características de los ejemplares de vida silvestre que posean. Estas bases de datos se pondrán a disposición de los Zoológicos del país para que éstos estén en posibilidades de seleccionar a los ejemplares que sean susceptibles de ser integrados a sus colecciones. Aquellos que no sean seleccionados por Zoológicos, podrán ser entregados a Centros de Conservación e Investigación de la Vida Silvestre.
Cabe destacar que la aprobación del congreso mexicano de la Ley de Circos sin Animales, se unió a la voz de Colima, Guerrero, Morelos, Querétaro, Chihuahua, Chiapas, Puebla, Zacatecas, Coahuila, Veracruz, Sonora, San Luis Potosí, Quintana Roo y el Distrito Federal. Además del municipio de León en Guanajuato y Naucalpan de Juárez en el Estado de México que ya habían aprobado en sus legislaciones la prohibición de utilizar animales en espectáculos circenses.
Hoy México se pone a la vanguardia en el bienestar y trato digno animal.Con estas modificaciones no se pretende que el circo desaparezca, si no por el contrario, se busca que este tipo de espectáculos evolucionen, utilizando el talento humano: payasos, trapecistas, contorsionistas, malabaristas, entre otros, para el entretenimiento familiar, sin la necesidad de poner en riesgo el bienestar de los animales. Esta ley es favorable no sólo en materia de protección animal, ya que también brinda oportunidades de abrir fuentes de empleo en las compañías circenses, dando espacio a payasos, trapecistas, acróbatas, magos y más.
La educación pública en México es gratuita. Sin embargo, las autoridades escolares pueden ponerse de acuerdo con los padres de familia para que realicen aportaciones económicas que sirvan para mejorar las condiciones de las instituciones. Desafortunadamente, las instituciones han abusado de esto y condicionan a los alumnos la inscripción, el acceso, la aplicación de exámenes y la entrega de documentos, por la falta de cuotas que son estrictamente voluntarias.
A propuesta del Partido Verde en el 2013 se modificó el artículo 6° de la Ley General de Educación, con el objetivo de que a ningún estudiante se le condicionen los servicios educativos por no pagar alguna cuota escolar.
Existen sanciones administrativas para todas las personas que quieran condicionar el pago de alguna cuota voluntaria, las cuales son hasta por cinco mil veces el salario mínimo diario vigente en el área geográfica (335 mil pesos en el Distrito Federal) y en la fecha en que se cometa la infracción.
Las multas podrán duplicarse en caso de reincidencia.
Con esta modificación se ratifica el derecho que tienen todos los mexicanos a la educación básica gratuita y se dan herramientas a los padres de familia para evitar abusos.