Senador Israel Zamora

Buenas tardes a todos, agradezco mucho a los compañeros de los medios de comunicación que nos hacen el favor de estar presentes para cubrir los resultados de un primer foro que realizamos en conjunto con el Colegio Nacional de Neurocirugía que coordina el Dr. Carlos Castillo, que se encuentra aquí a mi lado derecho. Nosotros consideramos en el Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México que para poder comenzar a delinear o a diseñar estrategias políticas, es necesario escuchar a los especialistas en las materias.

Hace un par de semanas comenzamos a tener contacto con este colegio que incluye a los especialistas en materia de neurocirugía y el día de hoy aquí ustedes ven a mi lado a algunos de los participantes de este foro que realizamos aquí en el Senado. Ellos son los especialistas o son los más destacados neurocirujanos de nuestro país y nosotros consideramos que es fundamental para poder diseñar leyes o para poder impulsar proyectos en coordinación con el Poder Ejecutivo, consideramos que es necesario escucharlos a ellos y no solo a ellos, sino que hemos procurado salir a la sociedad y escuchar.

Hemos ido a algunos otros lugares, el día de ayer estábamos en el Instituto Politécnico Nacional, escuchando sus demandas, escuchando algunas de sus inquietudes porque solamente así vamos a poder realizar un trabajo que sea efectivo.

El día de hoy en este foro nosotros atendimos alguna necesidad general que hay en el sector salud. Primero que haya un servicio universal que pueda abarcar a todos los mexicanos y no solo a los mexicanos, sino también a todas las personas que ya sea que habiten o transitan por nuestro país.

Entonces vimos una cuestión. Vimos una serie de obstáculos que han impedido en nuestro país una política social efectiva y tratamos de atenderlo. Decíamos dentro de las conclusiones que es necesario empezar a trabajar de la mano, tanto la sociedad, tanto la academia también y los especialistas en la materia, también con los legisladores para que podamos dar resultado e impactar de manera inmediata en nuestro país.

Entonces yo agradezco, aprovecho la ocasión para agradecer al colegio Nacional de Neurocirugía, que nos hizo el favor de acudir aquí al Senado, de exponer cuáles son sus inquietudes y las necesidades de su sector y por supuesto también trajeron ellos algunas propuestas de solución que ya hemos tomado nota y que de manera inmediata vamos a iniciar a implementar. Me gustaría ceder la palabra al Dr. Carlos Castillo que es el Presidente del Colegio que he mencionado.

 

Dr. Carlos Castillo:

Muchas gracias Senador, primero agradecer al Senado el habernos recibido en estas instalaciones y agradecer la participación de todos mis compañeros. Quiero dar lectura a las conclusiones por parte de nosotros que hemos tenido en este foro. Las conclusiones del foro del Colegio Nacional de Neurocirugía en el Senado de la República, Ciudad de México:

Cumpliendo las 14:30 horas, dentro de los puntos importantes de la agenda legislativa del Colegio, es buscar directamente el beneficio de nuestros pacientes en aras de alcanzar una atención de calidad.

1. La demanda no cubierta

a) Se requiere al menos triplicar el personal competente tanto de médicos como de enfermeras, rehabilitadores, psicólogos y demás personal paramédico.

b) No hay instrumental mínimo, mucho menos avanzado.

c) Las condiciones laborales son inequitativas e injustas.

2. Retos o inequidad y desigualdad

a) Políticas de salud, eficientes y eficaces.

b) Políticas transparentes para el ejercicio de recurso.

3. Esfuerzos aislados y desvinculados, con esto proponemos:

a) Crear una red de atención pública y privada.

b) Eficientar y fortalecer centros especializados como nodos de la red.

c) Transparentar los recursos del seguro popular.

d) Deslindar responsabilidades médicas y deslindar responsabilidades del sistema.

e) Establecer vínculos directos con las especialidades médicas del primer contacto del paciente como los servicios de urgencias.

4. Las carencias de prevención, proponemos:

a) Establecer protocolos de prevención en primer nivel.

b) Establecer políticas de prevención.

5. En cuanto al incremento del PIB en salud, proponemos solicitar al Senado de la República un incremento en el PIB para formación de centros de neurocirugía especializados.

6. En cuanto a las bases de datos para diagnostico crear una red de atención y,

7. En cuanto al capítulo de innovación, promover de manera intensa la investigación en medicina.

Se discutieron temas de interés sobre la no criminalización del acto médico, donde se concluye que:

Si bien es cierto que realizar un acto médico que estuvo debidamente consensuado entre el paciente y el profesional de la salud, se expresó la parte humana del médico no se debe de perder de vista que los médicos no obraremos nunca en el prejuicio de la salud del paciente.

Se dejó en claro que existe un sinfín de aristas que pueden hacer que el resultado sea no favorable, y ante ello no se puede, ni se debe penalizar o criminalizar al médico, que trató por todos los medios posibles de restaurar la salud del paciente, muchas gracias.

 

Senador Israel Zamora:

Bueno ya nada más para concluir, quiero mencionar que en este foro invitamos también a algunos compañeros diputados de varios grupos parlamentarios y estuvo aquí por ejemplo el diputado Emmanuel Reyes, que él forma parte como Secretario de la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados y también la diputada Kehila Kú del partido Movimiento Ciudadano, que nos hizo el favor de asistirnos también y dar unas opiniones en el foro. Lo que nosotros buscamos es que esto no se tome como una cuestión partidista, nosotros realmente creemos que solo trabajando de la mano en conjunto varios partidos vamos a poder dar los resultados.

Hemos estado hablando, por ejemplo de la necesidad de que en el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2019, se destine al menos el 1 por ciento que prevé la ley a la ciencia, tecnología e innovación porque precisamente también ellos, tienen necesidades muy específicas. Desde la infraestructura que requieren para atender los quirófanos que tienen necesidades especiales y algunas otras cuestiones que se discutieron, es necesario destinarles mayores recursos. Entonces agradezco mucho, la verdad que hayan dado cobertura a este foro, algunos ustedes desde el día de ayer y estamos abierto por si hay alguna pregunta que quisieran formularnos.

Reportero: INAUDIBLE

Senador Israel Zamora:

Voy a dejar que el experto porque precisamente era lo que nosotros buscábamos, que ellos sean los que les informen.

Dr. Eduardo Díaz Juárez Neurocirujano de Durango

Si bueno en la actualidad si existen algunas deficiencias respecto al área de recursos humanos, supongo que es a lo que se refiere, ya que en determinados hospitales en donde debiera de haber por lo menos un neurocirujano por turno, hay hospitales que solo se tiene un solo neurocirujano. Un poco más allá hay hospitales en donde no se cuenta con neurocirujano aun a pesar de tener la demanda por parte de dicha población.

Es multifactorial el hecho de que falten algunos neurocirujanos pero también por parte del colegio se está trabajando fuertemente para fortalecer el área de formación de recursos humanos, específicamente en el área de neurocirugía.

PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO